Un cooperativismo para el siglo XXI

 

Un estudio de casos define a la economía social como “tercera posición entre el economicismo liberal y el centralismo estatal”.

Lo asociativo posee cualidades asombrosas. Es el caso de la Asociación Civil Sabe la Tierra, que empezó a funcionar en octubre de 2009 en la bonaerense Acasusso con 16 puestos y hoy cuenta con tres mercados en San Fernando, Tigre y Vicente López, con una dinámica en la que los productores entran en contacto directo con los consumidores desafiando los métodos de producción y consumo tradicionales. Es lo que se conoce en el mundo como Comercio Justo. Sabe la Tierra fue analizado por Paula Calvo y Melisa Espagnol en el libro La economía social del siglo XXI, ideas y experiencias argentinas y latinoamericanas (Ediciones Corregidor).

El libro, compilado por Mario Elgue, actual presidente de la fundación Cieso (Centro de Investigaciones de la Economía Social), también se detiene en cómo se financian los emprendimientos sociales. Las autoras Leila Litman y María Eva Raffoul Sinchicay describen el caso de la Fundación La Base, que se dedica a los microcréditos solidarios y presta apoyo a las cooperativas de trabajo. La Base desarrolló dos modelos: el de préstamos para inversión y el de la línea de efectivo.

Leer más...

Cooperativas de América Latina se reunirán en Neiva

 

 

Lo harán el próximo 29 y 30 de mayo en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera para participar del XII Encuentro Internacional de Economía Solidaria, que reunirá a cooperativistas de todo el país para compartir experiencias con ponentes de El Salvador, Ecuador, Bolivia, Canadá y Colombia. 

Leer más...